Política

24/03/2025

Milei ordena la apertura total de archivos de la dictadura y revisa crímenes de los 70

'El Presidente instruyó la desclasificación total de toda la información y documentación vinculada con el accionar de las Fuerzas Armadas durante el periodo 1976-1983', anunció Manuel Adorni. 'Los archivos relacionados al accionar de la última dictadura militar pasarán a estar al servicio de la memoria y no de la manipulación política', afirmó el vocero presidencial. 'Lo que ocurrió en el pasado debe estar en los archivos de la historia, no en los archivos de inteligencia', sostuvo. Además, el Gobierno reconocerá como crimen de lesa humanidad el atentado de 1974 contra el Capitán Humberto Viola y su familia.

El gobierno de Javier Milei ordenó la desclasificación total de la documentación vinculada al accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar en Argentina (1976-1983). La medida implica el traspaso de archivos de la ex Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) al Archivo General de la Nación y busca garantizar el acceso público a la información.

Según anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, la decisión responde al cumplimiento del Decreto 4/2010, que establecía la apertura de estos documentos pero nunca fue implementado completamente. ?Durante décadas, los archivos en manos de la SIDE permanecieron en las sombras y solo los gobiernos de turno tuvieron acceso a esta información secreta?, afirmó Adorni, y agregó que estos documentos ?fueron utilizados como un botín de guerra?.

El gobierno sostiene que la desclasificación de archivos militares se enmarca en una política de transparencia y memoria histórica. ?Los archivos relacionados al accionar de la última dictadura militar pasarán a estar al servicio de la memoria y no de la manipulación política?, aseguró Adorni. Además, destacó que procesos similares han ocurrido en países como Estados Unidos y el Reino Unido.

En el mismo anuncio, el gobierno informó que reconocerá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el atentado del 1 de diciembre de 1974 contra el Capitán Humberto Viola y su familia como un crimen de lesa humanidad. Aquel día, un grupo del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) interceptó el vehículo de Viola en Tucumán y disparó contra él y sus hijas. El capitán fue asesinado de un disparo en la cabeza, su hija menor, María Cristina, murió en el ataque y su hija mayor, María Fernanda, resultó herida.

El caso había sido desestimado en 2008 por la justicia argentina, que no lo consideró un delito de lesa humanidad. En 2016, la viuda del capitán, María Cristina Picón, apeló ante la CIDH. Bajo la administración de Alberto Fernández, la Secretaría de Derechos Humanos, a cargo de Horacio Pietragalla, reafirmó el rechazo a la causa. Ahora, la gestión de Milei revirtió esa posición y alcanzó un acuerdo de solución amistosa con la familia Viola. ?El asesinato del Capitán Viola y de su familia constituyó un crimen de lesa humanidad?, sostuvo Adorni.

El gobierno de Milei insistió en su postura de contar ?la historia completa? de la violencia política en Argentina y aseguró que la desclasificación de archivos contribuirá a ese objetivo.

Fuente: Ejes de comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos