Milei retira a Argentina del Consejo de DD.HH. de la ONU
La decisión de la administración Milei fue confirmada por diversos organismos de derechos humanos como Amnistía Internacional. Pero a nivel Cancillería o Casa Rosada no hay aún una respuesta oficial.
Sigilosamente, y sin comunicarlo de manera oficial, el Gobierno retiró a la Argentina de su candidatura a integrar el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Aunque no está exento de críticas y tensiones propias de la época, al igual que la misma ONU, el Consejo es el principal órgano intergubernamental destinado a promover y proteger los derechos humanos en el mundo.
Argentina tenía una tradición de ser un miembro activo y muy respetado, por derecha e izquierda, hasta la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada. Pero el alineamiento automático del libertario con Donald Trump y Benjamín Netanyahu que no sólo cuestionan fuertemente al Consejo, del que se fueron, sino a la misma ONU, provocaron un cambio en la histórica posición del Estado argentino.
La decisión de la administración Milei fue confirmada a Clarín por diversos organismos de derechos humanos como Amnistía Internacional. Pero a nivel Cancillería o Casa Rosada no hay aún una respuesta oficial.
Lo que supo Clarín de fuentes diplomáticas en Nueva York es que ya se le comunicó la decisión al representante argentino ante la ONU, Francisco Troppepi, y luego este lo debería informar a su par en ONU-Ginebra, Carlos Foradori, quien en los hechos es donde tiene sede el Consejo.
Así, por primera vez en su historia, la Argentina decidió declinar su candidatura al órgano más importante del mundo para la protección de los derechos humanos, creado en 2006 e integrado por 47 miembros de los 193 que tiene la ONU. Su lugar será ocupado por Ecuador. Las elecciones tendrán lugar en octubre próximo en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Milei viajará a dar su segundo discurso en la Asamblea, para el 23 y 24 de septiembre. Netanyahu le pidió una bilateral, y que evalúa declinar su deseado viaje a la Argentina.
Desde la creación del Consejo de Derechos Humanos en 2006, la Argentina fue un respetado miembro del órgano en los periodos 2006-2007, 2009-2011, 2013-2015, 2019-2021 y 2022-2024.
En esta oportunidad existían dos candidatos (Argentina y Chile) para dos vacantes correspondientes a América Latina. El país tenía los votos seguros para entrar.
La Argentina había ejercido la Presidencia de dicho órgano en 2022 en la persona del embajador Federico Villegas, representante del gobierno de Alberto Fernández ante el órgano.
El país ahora no podrá votar para condenar a países violadores de los derechos humanos como Cuba, Venezuela, Nicaragua o Irán.
Fuente: Clarín