Política

19/05/2025

Milei rompió con Macri y cuestionó los controles sobre los dólares: "La gente que intentó protegerse de los políticos ladrones, son héroes, no delincuentes"

En una entrevista con Antonio Laje, el presidente Javier Milei dinamitó su vínculo con Mauricio Macri, acusó al PRO y al kirchnerismo de operar con "mentiras" y "psicopatía", y defendió a los evasores fiscales como "héroes" que escapan de un "Estado ladrón".

Un resultado "inapelable" y críticas a la dirigencia

Milei celebró el desempeño de La Libertad Avanza (LLA) en la Ciudad de Buenos Aires, calificándolo como un "puntapié fundamental para pintar de violeta a todo el país". Sin embargo, atribuyó la baja participación electoral al desdoblamiento de comicios impulsado por el PRO, liderado por el jefe de Gobierno porteño:
"La concatenación de errores del jefe de gobierno la nacionalizaron. Desdoblaron las elecciones, lo cual genera fastidio en la gente. Los políticos, para cuidar sus territorios o sus negocios, llaman espuriamente a una elección desdoblada".

El mandatario vinculó esta estrategia con un posible beneficio al kirchnerismo, representado por el candidato santoro, y denunció la contratación del consultor español Antonio Gutiérrez Rubí por parte del PRO:
"Es una basura humana, impresentable, repugnante, que viene contaminando la política argentina desde la época de Cristina Fernández".

 

PRO y kirchnerismo: "Son el partido del Estado"

Milei trazó un paralelismo entre el PRO y el kirchnerismo, acusándolos de defender un modelo estatista y corrupto:
"¿Qué diferencia hay entre lo que propone el kirchnerismo y lo que propone el PRO? Ninguna. Algunos candidatos del PRO proponían ingreso mínimo universal, una propuesta de izquierda".

Sobre una posible alianza entre ambos, ironizó:
"Hay alguna parte del PRO que se tiene que sincerar y decirle a la gente que los estafó. Son unos estafadores con ideas de izquierda".

No obstante, afirmó que su movimiento busca sumar a sectores del PRO dispuestos a "abrazar las ideas de la libertad":
"Las negociaciones están muy avanzadas. En la Provincia de Buenos Aires vamos a dar otro batacazo".

 

La pulseada con Macri: "Es un llorón, un chico de cristal"

El intercambio más virulento surgió al abordar las críticas de Macri por un video con inteligencia artificial que lo ridiculizaba. Milei desestimó las acusaciones:
"El video está mal hecho, es una broma. No entender el humor de las redes y achacármelo a mí... bajo vienen de IQ para no entender un chiste".

Sobre la réplica de Macri ?quien le propuso un "acuerdo" para dejar de "llorar"?, Milei fue contundente:
"Lo primero que me parece condenable es su declaración. Él para algunas cosas ya está grande y no las entiende. Lospennato era una pésima candidata, y ellos mintieron con el caso Ficha Limpia".

 

Medios y economía: "Periodistas cómplices de operar mentiras"

Milei amplió su crítica a periodistas y economistas, a quienes acusó de replicar narrativas del PRO y el kirchnerismo:
"El señor Joaquín Morales Solá miente descaradamente. ¿Por qué Macri pide clemencia por los periodistas? ¿Será que esos periodistas mienten a pedido de él?".

Defendió la gestión económica de su equipo, liderado por Luis Caputo:
"Toto Caputo y su equipo vienen acertando desde que iniciamos. Macri de Economía no sabe nada. ¿Qué quiere? ¿Proteger a Lacunza, que usaba información confidencial para tirarnos tierra?".

 

"Si quieren me pongo más psicópata". Un presidente en modo combate

La entrevista revela a un Milei dispuesto a radicalizar su discurso contra lo que llama "el partido del Estado", una alianza tácita entre el PRO y el kirchnerismo. Su retórica, cargada de epítetos y acusaciones de "psicopatía", refleja una estrategia de polarización ante las elecciones legislativas en Buenos Aires, donde busca capitalizar el descontento con la vieja política.

Sin embargo, su confrontación abierta con Macri ?a quien describe como un líder obsoleto? y la prensa tradicional podría complicar su intento de construir alianzas más amplias. Como él mismo advierte: "Si quieren me pongo más psicópata. Aunque ellos sean los reyes del psicopateo".

En un escenario de crisis económica y fractura política, Milei parece apostar todo a una guerra sin cuartel contra sus rivales, sin importar de qué lado del espectro vengan. La pregunta es si su estrategia de "batacazos" logrará traducirse en votos o profundizará la grieta que dice querer cerrar.

 

"Macri debe entender que su momento pasó": La grieta en la derecha

Ante la pregunta de si su relación con Macri es "irreconciliable", Milei minimizó el conflicto, pero no ocultó su desdén:
"Las cosas graves las dijo él. Yo creo en el principio de no agresión, pero si me pegan, me defiendo. No soy un pelotudo que se deja pegar sin respuesta".

Sobre una posible alianza electoral en Buenos Aires, el mandatario afirmó que los acuerdos avanzan "independientemente de Macri", y apuntó a una foto con figuras del PRO como símbolo de la nueva coalición:
"¿Acaso ignoran las fotos con mi hermana, Sebastián Pareja, Lule Menem, Cristian Ritondo, el Colo Santilli y José Luis Espert? Esto va más allá de Macri. Quizás él deba entender que su momento pasó".

 

 

 

La "revolución monetaria": dólares bajo la lupa y advertencias

Milei confirmó que el proyecto para atraer los USD 200.000-400.000 millones guardados por los argentinos se retrasó por "cuestiones legales", pero lo definió como "revolucionario":
"Esa inyección podría generar una aceleración económica enorme. Pero no justifico cualquier movimiento: debe ser irreversible. ¿Por qué están esos dólares fuera del sistema? Porque pudieron eludir el impuesto inflacionario, un robo no legislado".

Comparó a los ahorristas con disidentes cubanos:
"Si usted escapa de Cuba a Miami, ¿lo van a moler a palos por huir del régimen? Los que sacaron dólares no son delincuentes: escaparon de políticos liberticidas".

 

Impuestos, Estado y "héroes": La filosofía mileista

El presidente radicalizó su retórica contra la presión fiscal:
"Los impuestos son un robo. Por eso me irrita llamar 'contribuyentes' a quienes los pagan: es ofensivo. Nosotros vinimos a bajarlos. Ya logramos un superávit primario anualizado del 1,7% del PBI, pese a recortar casi 2,5 puntos de impuestos".

Sobre su meta de reducir el Estado, citó al exBCRA Federico Sturzenegger:
"Cuando un político habla de 'Estado presente', en realidad dice: 'Te voy a sacar plata del bolsillo'. La crueldad es el ajuste para los parásitos que viven del trabajo ajeno".

 

Castigar a quien evadió el cepo es envidia: ¿Blanquear hasta dinero del narcotráfico?

Ante las advertencias sobre el origen ilícito de fondos, Milei desestimó vincular economía y seguridad:
"El narcotráfico se combate con el Ministerio de Seguridad, no con medidas económicas. ¿Castigar a quien evadió el cepo? Es envidia. El que pudo zafar del Estado ladrón es un héroe".

Laje insistió: "¿Y los que cumplieron siempre?". Milei respondió:
"Lo lamento por ellos, pero no voy a castigar al que escapó de la cárcel que nos imponen los políticos".

 

Un presidente en guerra contra el "statu quo"

La entrevista revela a un Milei dispuesto a redefinir no solo políticas, sino conceptos éticos:

Aliados vs. "Vieja guardia": Su desprecio por Macri y acercamiento a disidentes del PRO marcan una reconfiguración de la derecha.

Economía high risk: El plan de dólares "colchón" podría dinamizar la economía o generar críticas por lavado, algo que él niega: "Las normas internacionales no tienen el cepo aberrante que tuvimos aquí".

Narrativa épica: Al equiparar evasores con "héroes", Milei busca legitimar su cruzada contra el Estado, aunque arriesga conflictos con organismos internacionales.

Con un discurso que mezcla anarcocapitalismo y pragmatismo electoral, Milei apuesta a capitalizar el resentimiento contra la clase política. Pero su retórica incendiaria ?"Los ñoquis inútiles la van a pasar mal"? podría polarizar aún más a una sociedad en crisis. La pregunta es si su "revolución" logrará convencer más allá de su base o profundizará la fractura que denuncia.

 

"Nadie le pregunte de dónde sacó los dólares": El plan para liberar el dinero "colchón"

Milei confirmó que su gobierno avanza en un proyecto para integrar al sistema los USD 200.000-400.000 millones guardados informalmente por los argentinos, pero descartó apuros:
"La medida va a salir cuando esté técnicamente impecable. No voy a arriesgarla por rascar votos".

El mandatario argumentó que la desconfianza histórica en el peso obligó a los argentinos a refugiarse en el dólar:
"Si todos hubieran logrado evadir el impuesto inflacionario, los políticos hubieran dejado de robarnos. Los que lo hicieron no son delincuentes: escaparon de un sistema liberticida".

Sobre el mecanismo, explicó:
"La monetización de la economía la harán los individuos, no el Banco Central. Si usted paga IVA en pesos por una transacción en dólares, eso fortalecerá nuestra moneda sin generar inflación".

 

Fin a los controles: "Los reportes sospechosos son un horror"

Milei anunció la eliminación de los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS), clave en la lucha contra el lavado:
"Nadie tiene por qué saber de dónde sacó usted los dólares. Si hubo un robo, combata el robo, pero no distorsione la economía".

Comparó la medida con tratar una gripe:
"No le voy a dar medicamento para huesos si usted tiene gripe. El delito se combate con Justicia, no con controles económicos".

Ante la pregunta de Laje sobre el caso del robo al Banco Río, Milei fue contundente:
"El problema es la Justicia. Si mañana alguien viene con dólares robados, que actúe la ley, pero no restrinjan la libertad de los demás".

 

"Los impuestos son un robo": La moral detrás de la economía

El presidente vinculó su plan con una ética libertaria:
"Abrazar la libertad trae prosperidad. Cuando respetás valores occidentales ?aunque no sepas economía?, hacés lo correcto".

Citó al economista español Jesús Huerta de Soto y su teoría de la "eficiencia dinámica":
"La conclusión es clara: solo con libertad se logra crecimiento. Nuestras decisiones son morales: ajustamos al Estado, no al pueblo".

Sobre quienes cumplieron las reglas, dijo:
"Quizás no tuvieron talento o agallas para escapar. Lamento por ellos, pero no castigaré al que sí pudo".

 

Un "experimento único": Superávit, tipo de cambio libre y riesgo deflacionario

Milei destacó el escenario inédito de Argentina:
"Tenemos superávit fiscal, cantidad de dinero fija y tipo de cambio libre. Es la primera vez en 123 años".

Advirtió sobre posibles efectos colaterales:
"La desflación podría quebrar empresas si los contratos no se adaptan. Pero liberar los dólares 'colchón' evitará ese shock: la gente monetizará la economía sin intervención estatal".

Sobre el rol del Banco Central, sentenció:
"Las bandas cambiarias se ampliarán hasta desaparecer. La única ancla es la confianza en nuestro balance".

 

Análisis: ¿Libertad o impunidad?

La propuesta de Milei redefine límites entre economía y seguridad:

Sin ROS, sin rastros: Eliminar controles facilitaría lavado, pero Milei insiste: "El narcotráfico se combate con Defensa, no con tasas de interés".

Dólares "fantasma": Integrar USD 400.000 millones podría dinamizar el consumo o inflar precios si la oferta no acompaña.

Ética anarcocapitalista: Al llamar "héroes" a los evasores, Milei polariza: para sus bases, es justicia; para críticos, un mensaje de impunidad.

Mientras técnicos del FMI observan con escepticismo, Milei avisa:
"Haré lo que deba, sin negociar la libertad. Sacamos el cepo en año electoral y seguiremos".

Con una filosofía que mezcla a Hayek y Ayn Rand, el presidente apuesta a un cambio de paradigma. Pero en el camino, desafía no solo a la "casta", sino también a estándares globales contra el crimen financiero. La pregunta es si su "milagro argentino" será recordado como una hazaña libertaria o un experimento peligroso.

"Cumplimos todo": El balance mileista

Milei aseguró que su gestión superó incluso sus propias expectativas:
"Antes de abrir el cepo cambiario ya estábamos en 97% de cumplimiento. A un año y medio, hemos hecho 2.000 reformas estructurales. Somos 20 veces más eficientes que el primer gobierno de Menem, que hizo 100 reformas en seis años".

Citó un estudio de Gerardo della Paolera sobre el Índice de Presión Macroeconómica para respaldar su récord:
"Nosotros bajamos la inflación en dólares más rápido que la convertibilidad, sin expropiar, sin plan Bónex, sin privatizar y con recomposición tarifaria genuina. Es el primer equilibrio fiscal real: otros gobiernos tenían cuentas 'en orden' pero con deuda impaga, como una tarjeta de crédito sin pagar".

Dolarización "endógena": Un proceso en sombras

El mandatario defendió su modelo de competencia monetaria, aunque admitió obstáculos:
"La dolarización ocurre endógenamente, pero hoy no avanza porque la gente deja 'marcados los dedos' al gastar dólares. Si quitamos el ARCA [controles financieros], verán cómo funciona".

Sobre la confianza, clave para la circulación de divisas, argumentó:
"Nuestro programa es robusto: tipo de cambio libre, superávit financiero y sin hiperinflación previa. Los agregados monetarios bajos facilitan la estabilidad sin generar presiones inflacionarias".

Reformas vs. Menem: "No somos vendepatrias"

Milei comparó su gestión con la de Carlos Menem, pero marcó distancias éticas:
"Menem necesitó privatizaciones y crawling peg [devaluación gradual] para estabilizar. Nosotros lo hicimos sin fijar el tipo de cambio, sin regalar empresas y pagando la deuda. Lo nuestro es genuino".

Resaltó logros en libertad económica:
*"Fuimos condecorados por el mayor salto en libertad económica de la historia de un país. Y eso solo incluye el DNU 70/23. Con la Ley Bases y las 900 reformas de Sturzenegger, seremos el país más libre del mundo".*

 

"Competencia fiscal": La próxima batalla

El presidente reveló su estrategia para reducir impuestos mediante rivalidad entre provincias:
"Caputo propuso separar el IVA nacional (9%) del provincial. Que cada provincia cobre lo que quiera: así generamos competencia. Diego Valenzuela en Tres de Febrero ya atrae inversiones bajando tasas municipales. Los políticos deberán dar la cara por cobrar impuestos".

Argumentó que la libertad atrae progreso:
"Los países libres crecen el doble, tienen 12 veces más PIB per cápita y 25 veces menos pobreza. Nuestra agenda es clara: más reformas, menos Estado".

 

Análisis: ¿Triunfalismo o realidad?

Las afirmaciones de Milei encendieron debates:

¿2.000 reformas o decretos?: El número incluye DNUs y medidas administrativas. Expertos cuestionan su impacto "estructural".

Dolarización "fantasma": Sin circulación masiva de dólares, su modelo depende de eliminar controles, algo riesgoso para el BCRA.

Menem reloaded: Aunque critica los '90, su mix de superávit y ajuste tarifario replica recetas de la convertibilidad, sin el blindaje de una ley de paridad.

Competencia fiscal: Bajar impuestos locales podría ahogar a provincias sin recursos naturales, profundizando desigualdades regionales.

Milei cerró con una advertencia a la oposición:
"Cuando digo que no la vieron nunca, es porque nunca vieron un gobierno como el nuestro. Seguiremos hasta ser el país más libre: eso no se negocia".

Mientras sus bases celebran el "cumplimiento récord", economistas advierten: el verdadero examen será sostener el superávit en 2025, año electoral y de vencimientos millonarios de deuda. La pregunta es si su revolución libertaria sobrevivirá a la política tradicional.

Fuente: Ejes de Comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos