Política

24/03/2025

Pablo Díaz, sobreviviente de La Noche de los Lápices: me dicen "yo voté a Milei, pero tenía otra expectativa, perdoname"

"El horror no se mide en números": Frente al debate sobre cifras de desaparecidos, Díaz destaca que los adolescentes entienden lo esencial. "Sea 9.000 o 30.000, lo monstruoso es que haya un solo caso", afirma mientras advierte sobre los riesgos de politizar la memoria: "Los DDHH no pueden ser de un solo sector".

"Los adolescentes hoy viven una angustia necesaria"

 

"Este año hay un momento de angustia como un momento necesario", afirma Pablo Díaz, sobreviviente de La Noche de los Lápices, al reflexionar sobre el 24 de marzo en un contexto donde los jóvenes enfrentan crisis económicas, familiares y existenciales. En diálogo con [medio], el histórico militante de derechos humanos compartió sus impresiones sobre la memoria, la juventud actual y los desafíos de transmitir el pasado en una sociedad polarizada.

La memoria en tiempos de crisis

Díaz, quien desde su liberación en 1980 recorre escuelas compartiendo su testimonio, destacó cómo el relato histórico choca hoy con la realidad cotidiana de los adolescentes:

"Cuando les digo que en los 70 luchábamos por el boleto estudiantil ante la crisis, un chico del Pellegrini me contó que su abuela le dijo a su madre que 'no quería vivir más para no ser un costo'. Los pibes escuchan, ven y sienten esto. ¿Cómo no van a angustiarse?"

El dato no es menor: Argentina es el segundo país en suicidio adolescente en América Latina. "Ellos me preguntan: '¿Qué tenemos que hacer?'. Y ahí entramos en el Nunca Más, pero también en su identidad y sus derechos", explicó.

Juventud, política y contradicciones

Sobre los jóvenes que participan en política, Díaz reveló situaciones paradójicas:

"Votan al presidente a los 16 años, pero para salir de la escuela con horas libres necesitan permiso paterno. ¡Y algunos me piden perdón por haber votado a Milei diciendo: 'Tenía otra expectativa'!"

También abordó el debate sobre el número de desaparecidos: "Sea 9.000 o 30.000, lo monstruoso es que haya un solo torturado o asesinado. Los pibes lo entienden: el horror no es una cifra".

 

"Un chico me dijo: 'Mi abuela no quiere vivir para no ser un costo'"
El testimonio crudo que Pablo Díaz escucha en las escuelas: "Los pibes ven el horror económico y preguntan '¿qué hacemos?'"

 

Memoria sin banderas

Con el 50° aniversario del golpe en la mira, Díaz criticó la apropiación partidaria de los derechos humanos:

"Si quedamos en que los DDHH son de un sector político, perdemos. Necesitamos hablar desde la sensibilidad social, no solo desde las víctimas directas".

Y cerró con un llamado a romper burbujas: "Cuando un pibe de clase media va a un merendero, puede enamorarse de alguien de otro mundo. El adolescente aún no tiene los prejuicios del adulto. Yo lo viví: mi mamá me decía 'no vayas con los negros', pero fui igual".

Epílogo: En un país donde el pasado sigue interpelando, las palabras de Díaz trazan un puente entre el terror de 1976 y los fantasmas del 2025: la soledad adolescente, la fractura social y la urgencia de una memoria que una más que dividir.

Fuente: Ejes de comunicación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos