Para Cavallo, el Gobierno debe dejar que el peso flote sin topes
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó en las últimas horas un nuevo análisis de la coyuntura y se refirió a qué debería hacer el gobierno de Javier Milei con el dólar después de las elecciones del 26 de este mes.
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó en las últimas horas un nuevo análisis de la coyuntura y se refirió a qué debería hacer el gobierno de Javier Milei con el dólar después de las elecciones del 26 de este mes.
Además, el exfuncionario de Carlos Menem y Fernando de la Rúa dijo que la gestión libertaria enfrenta la misma prueba que tuvo la Argentina a fines de 1990 y principios de 1991.
Respecto del dólar, Cavallo planteó que, independientemente de cómo le vaya a La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones, deberá implementarse un giro en el esquema cambiario.
"Para reencauzar la política económica en la dirección de la estabilidad duradera y el crecimiento, como mínimo, deberán eliminarse de inmediato todas las restricciones para operar en el mercado cambiario, tanto para personas humanas como jurídicas; anunciar un programa de compras de reservas por parte del Tesoro y del Banco Central suficientes para enfrentar los servicios de la deuda de los próximos años, y, por supuesto, dejar flotar el tipo de cambio sin ningún tipo de bandas", recomendó Cavallo.
En eso, se mostró confiado de que esto ocurrirá porque dijo que si el Gobierno no lo quiere hacer, habrá una exigencia en ese sentido de parte del Tesoro de Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI). "Pondrán como condición que se instrumenten los cambios en las políticas monetaria y cambiaria necesarios para superar la crisis", consideró, seguro de que, como dijo el también economista Joaquín Cottani, el involucramiento del gobierno de Donald Trump en la gestión local "tendrá efectos positivos sobre la economía argentina, no porque signifique mucho aporte de dólares, sino porque ayudará a reparar el talón de Aquiles del programa económico lanzado por el gobierno de Milei desde su inicio".
Cavallo se mostró en desacuerdo con los que comparan la situación actual con la de 2001, administración que integró y que derivó en la crisis, el estallido, y los 39 muertos y 500 heridos en medio de las protestas y la represión.
Según el exfuncionario, el kirchnerismo hace ese paralelismo "para argumentar que Milei está al borde de perder el gobierno, como ocurrió con De la Rúa en diciembre de 2001" y, los mileístas, "para señalar que en 2001 estaba en crisis la convertibilidad y había un gran déficit fiscal".
"Hay algunos parecidos muy interesantes entre los primeros 20 meses del gobierno de Menem y los primeros meses del gobierno de Milei", planteó Cavallo, y dijo que ambos heredaron "una situación económica catastrófica", que aplicaron un ajuste del gasto público y que intentaron contener la inflación a través de la eliminación del déficit fiscal.
Para reforzar su hipótesis, Cavallo dijo que hacia diciembre de 1990 y enero de 1991 se vivió una crisis cambiaria y de deuda "no muy diferente a la que estamos viviendo ahora".
Fuente: La Nación