Santa Fe defiende su oferta salarial en paritarias y critica a gremios docentes: "Se terminó el tema de que las clases empezaban cuando se les antojaba o querían los gremialistas", aseguró Fabián Bastia
El Ministro de Gobierno e Innovación Pública de la Provincia de Santa Fe cuestionó con dureza a la conducción gremial de los docentes, defendió la paritaria con aumentos progresivos y un piso salarial garantizado, y remarcó que Santa Fe hace ?un esfuerzo enorme? pese al ajuste nacional impulsado por Luis Caputo.
El ministro Fabián Bastía defendió con dureza la propuesta del gobierno provincial para estatales y docentes, mientras apuntó contra sindicatos por "paros caprichosos" y "una decadencia educativa histórica". La tensión entre ajuste nacional y autonomía provincial.
En medio de una negociación paritaria que definirá el pulso entre el gobierno de Santa Fe y los gremios estatales, el ministro de Gobierno, Fabián Bastía, no dejó grietas: la oferta oficial del 8% de aumento trimestral ?con un piso mínimo de $75.000? es, según dijo, "un esfuerzo enorme" en un país donde el ministro de Economía, Luis Caputo, "ordena no pagar más del 1% mensual al sector privado". La defensa de la propuesta, sin embargo, vino acompañada de un mensaje contundente hacia los sindicatos docentes, a quienes responsabilizó por "una educación decadente" y por usar a los alumnos como "rehenes" en sus reclamos.
"Los gremialistas salen de la paritaria y ya anuncian el rechazo sin analizar. Durante años, las clases empezaban cuando ellos querían, los chicos se quedaban en sus casas, y el ausentismo docente era un negocio del 32%", disparó Bastía en Radio León, en referencia directa a AMSAFE y al histórico líder sindical Sergio Baradel. "¿Qué hicieron para mejorar la educación? Tenemos pruebas penosas: niños terminan séptimo grado sin saber leer. Y en vez de autocrítica, solo buscan tensión", agregó, citando informes recientes que ubican a Santa Fe con niveles educativos en caída libre.
La postura del gobierno provincial mezcla números y bronca. Según Bastía, el aumento ofrecido ?3% en abril, 2,6% en mayo y 2,4% en junio? "supera la inflación acumulada y proyectada", beneficiando al 70% de los empleados públicos con el mínimo garantizado. Un argumento que, admitió, choca contra la percepción de trabajadores que "ven su bolsillo golpeado por tarifazos y una crisis nacional". Pero el ministro no se desvía: "Si la Nación le dice a Comercio que no paguen más del 1%, ¿cómo se explica que Santa Fe ofrezca esto? Es un esfuerzo en un contexto donde perdimos 42% de recursos en abril".
El fantasma de Caputo planeó en la charla. Aunque Bastía aclaró que no hubo "llamados de atención" de Nación, reconoció que "se entiende la dirección" del Gobierno Nacional. "Ellos plantan bandera en el 1%, nosotros tratamos de cuidar a los que menos tienen sin quebrar la provincia", dijo, mientras recordaba que 12.000 santafesinos perdieron sus empleos privados en lo que va del año.
Sobre la reforma previsional provincial ?que eliminó jubilaciones anticipadas y ajustó aportes?, el ministro fue categórico: "Terminamos con privilegios. Si no salvábamos la caja, la ANSES nos absorbía, y allá las pensiones son más bajas". Aunque admitió que hay reclamos judiciales, insistió en que la medida evitó un colapso: "¿Prefieren ir a la ANSES? Que pregunten cuánto cobra un jubilado nacional".
En paralelo, el gobierno anunció aumentos escalonados para el salario mínimo provincial: de 302.600enabrila302.600enabrila322.000 en agosto. "No es un mercado callejero: cuando hacemos una oferta, es porque podemos cumplirla", remarcó Bastía, defendiendo la gestión de Perotti frente a lo que llamó "especulaciones de algunos gremios".
Mientras los docentes y estatales deliberan, el mensaje de Santa Fe parece claro: priorizar el diálogo, pero sin ceder a presiones. La pregunta es si los trabajadores, en un país donde hasta los acuerdos privados son vetados por Caputo, verán la oferta como un salvavidas o como otro eslabón de la crisis. Por ahora, Bastía insiste en que "es lo máximo posible": "Hay que mirar el contexto. No solo es el salario: es arreglar rutas, hospitales, escuelas. Y eso también lo paga la gente".
Oferta salarial:
"El 3% para abril, 2,6% para mayo y 2,4% para junio, con un mínimo garantizado de $75.000, genera un porcentaje importante para el 70% de los empleados. Supera la inflación".
Crítica a los gremios:
"Los gremialistas han militado la tensión. Los docentes son comprometidos, pero sus representantes permitieron un ausentismo del 32%. ¿Qué hicieron por la educación? Las pruebas son una vergüenza".
Advertencia a la Nación:
"Caputo ordenó no pagar más del 1% mensual en privados. Nosotros hacemos un esfuerzo mayor, pero sin romper la provincia".
Defensa de la reforma previsional:
"Si no salvábamos la caja, iba a ANSES. ¿Quieren comparar pensiones? Las nuestras son mejores. Terminamos con jubilaciones por 2x1 y otros privilegios".
Fuente: Ejes de Comunicación