Política

03/12/2021

Se cumplen ya 20 años del corralito, la medida que desató la furia de los ahorristas

El 3 de diciembre del 2001 comenzó a regir la norma anunciada dos días antes por el entonces ministro de Economía. Domingo Cavallo. que impedía sacar más de $ 250 por semana. Luego vendría el "corralón"

Entre 2001 y 2002, Argentina se vio envuelta en la mayor crisis económica y social de su historia. El país venía inmerso en una recesión económica desde 1998, pero el ?corralito" financiero, de cuyo nacimiento se cumplen 20 años hoy, es uno de los hitos más recordados. 
El sábado1° de diciembre de 2001, cuando aún regía el uno a uno peso - dólar, el entonces ministro de Economía, Domingo Felipe Cavallo, anunció por televisión que los ahorristas tendrían un límite de extracción semanal de hasta 250 pesos. 
La medida empezó a funcionar el lunes 3 y se buscaba evitar un colapso en el sistema financiero, que venía sufriendo una sangría de dólares, ya que los ahorristas temían que se viniera lo peor. 
"Mucha gente asustada estaba retirando no $ 250, ni $300 o $ 1000. sino $ 50000, $ 100.000 o un millón de pesos en fajos de los bancos y los ponía en la caja de seguridad", advirtió en aquel momento Cavallo. 
Y agregó en ese mismo audiovisual: "Ese dinero, que estaba saliendo del sistema bancarlo, iba a Impedir que usted dentro de unos días pudiera sacar los $ 250 que suele sacar". Para ese entonces, habían salido de sistema bancario unos u$s 18 mil millones a lo largo de 2001.  
El Gobierno buscaba llevar tranquilidad a los ahorristas, explicando que podían disponer de su plata realizando pagos con tarjeta de débito, en el caso de las cajas de ahorro, y con cheques, para quienes tuvieran cuenta corriente. 
Incluso al día hoy, cerca de Cavallo, suelen justificar al exministro indicando que el corralito, en si mismo, "era simplemente pasar de dinero físico a tarjeta de débito" y que el problema real llegó con "el corralón", establecido por el gobierno de Eduardo Duhalde. 
En 2001, incluso, se estableció una devolución del 3% al 5% del IVA para aquellas personas que pagasen con tarjeta de débito, para fomentar el uso del plástico. Pero lo cierto es que en aquel momento los medios de cobro electrónicos no estaban tan aceitados y las cadenas de pago se vieron resentidas. 
Para colmo, el 5 de diciembre el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció que no enviaría a la Argentina un desembolso de u$s 1260 millones, ya que Argentina no había cumplido con las metas que se habían pactado, hecho que agravaría la situación La tensión social ya se sentía en la calle por la situación apremiante que vivían los sectores populares y, a partir de la restricción a la movilidad de ahorros, la clase media empezó a salir a la calle también. 
El malestar de los depositantes y la crisis socioeconómica terminaría con de la Rúa eyectado del poder el 21 de diciembre de 2001. El corralito fue declarado inconstitucional el 1° de febrero de 2002 por la Corte Suprema. Para ese entonces ya regía el corralón, gobernaba Duhalde, algunos de los dólares se habían convertido en pesos indexados por CF.R (a $ 1,40) y otros ahorristas habían recibido bonos BODEN al O años. En tanto, un tercer grupo seguía y seguiría por un tiempo más con amparos judiciales. 
 

Fuente: El Cronista Comercial

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos