Por las provincias

07/10/2019

Calculan que la Patagonia tiene la mejor calidad de vida del país y el Noreste, la peor

Surge de un "mapa del bienestar" hecho por expertos del Conicet, que da datos por ciudad y hasta de cada barrio

La calidad de vida de un individuo está determinada por múltiples factores. El económico, el social, el cultural y el ambiental son algunos de los que tienen mayor incidencia en esta fórmula. Utilizando una serie de parámetros, un grupo de científicos, tras más de 20 años de investigación, elaboró un mapa interactivo que abarca todo el territorio nacional. Y que, al hacer zoom sobre una parte, permite conocer la situación en las más de 52.408 unidades geográficas censales -en cada una hay unos mil habitantes- en las que se divide el país.

"El concepto de calidad de vida se vincula al de bienestar. Depende de ciertas bases materiales, pero está lejos de reducirse a ellas. Para construir estos índices hemos procurado reflejar las características socioeconómicas y ambientales valoradas por las personas como determinantes de su prosperidad", explica Guillermo Velázquez, investigador superior del CONICET en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS, CONICET-UNCPBA).

De acuerdo a las últimas mediciones del Índice de Calidad de Vida (ICV), la situación más favorable en el país se da en la Patagonia, con un promedio 7,03 sobre 10. Le siguen la región Pampeana (6,93), la Cuyana (6,91), la Metropolitana de Buenos Aires (6,77), el Noroeste (6,33) y, en último lugar, el Noreste (6,01).

"Comenzamos analizando las diferencias en Tandil, luego nos extendimos a la provincia de Buenos Aires, a la región pampeana y, de allí, a todo el resto del territorio. En cada etapa fuimos ajustando los instrumentos de análisis y comprobando los resultados en los lugares estudiados", recuerda Velázquez.

Los colores del mapa (consultable en el sitio icv.conicet.gov.ar) reflejan la situación en diferentes provincias. En rojo, el 10% de las unidades con peor calidad de vida; en ocre y verde claro, situaciones intermedias; y en verde oscuro el 10% con mejor ICV.

Dentro de los indicadores económicos, se reparten los de educación, de salud y de vivienda, con un 20% en cada caso. A su vez, cada uno contiene otras subclasificaciones, como la tasa de mortalidad infantil, la de población sin obra social, sin inodoro y con hacinamiento.
"Mientras en 1980 podría haberse considerado un logro haber completado la escuela primaria y en 2001 tener el título secundario, en la actualidad, lo importante es haber terminado la universidad. Por eso, tomamos en estos momentos como la peor posición de la variable la primaria incompleta y como la mejor, el título académico", expone Velázquez.

La calidad de vida desde una perspectiva geográfica se puede calcular para el presente, pero también se puede proyectar hacia atrás. "En este sentido, los datos que aporta el sistema estadístico nacional, principalmente a través de los censos, son fundamentales para nuestro trabajo, así como también las estadísticas vitales de la Secretaría de Salud de la Nación. Pero, para armar los mapas, también nos valemos de relevamientos propios, muchos de ellos hechos en el terreno", asegura el geógrafo. 

Fuente: Clarín

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos