Por las provincias

05/11/2019

Desde enero, el Aconcagua tendrá el centro sanitario más alto del mundo

Mendoza. Funcionará una guardia médica permanente a 5400 metros; hasta el momento, los profesionales suben a demanda

Atención médica permanente, entre las nubes y en medio de condiciones extremas. Este servicio sanitario podrán experimentar desde esta temporada aquellos que escalen el cerro Aconcagua, el más alto de los Andes y conocido como el "techo de Ámérica". De esta manera, Mendoza contará con el centro de salud más alto del mundo, a 5400 metros sobre el nivel del mar.

Se trata de un nuevo servicio que pretende optimizar la seguridad y la calidad de los ascensos y descensos en esta montaña, que ya abrió sus puertas hasta fines de abril, con nuevos costos para los interesados en cumplir el sueño de llegar a la cima, situada a 6962 metros de altura.

Con el objetivo de reducir los riesgos de los deportistas, el servicio médico en el Aconcagua dispondrá no solo de una "zona cardiosegura", con más desfibriladores, sino también de un domo en el campamento Nido de Cóndores con atención continua, convirtiéndolo en hospital más elevado del planeta. Vale recordar que en la temporada pasada ingresaron al Parque Provincial Aconcagua más de 150.000 personas y se realizaron más de 140 operativos de rescate, aunque afortunadamente no hubo que lamentar víctimas fatales.

"El campo base en el Everest está a 5350 metros y hasta allí llegan los médicos, y el pueblo minero más alto es La Rinconada, en Perú, a 5100 metros. Por eso, es interesante lo que vamos logrando en el Aconcagua, con médicos permanentes durante la temporada. En Nido de Cóndores ya habíamos podido subir con el helicóptero un tubo de oxígeno grande, medicación, collarines, camillas descartables, y tener todos los insumos fijos permanentes. Los médicos subíamos y hacíamos los relevos y ayudábamos en emergencias. Pero estamos cada vez más fuertes; por eso ahora, desde enero tendremos una guardia fija", expresó a la nación Ignacio Rogé, médico de montaña, pediatra y neonatólogo, jefe desde hace una década del servicio médico del Parque provincial Aconcagua, que cuenta con 28 profesionales de la salud que se van rotando.

Alejandro Alonso, responsable de la Patrulla de Rescate, puso de relieve los alcances del nuevo servicio en materia sanitaria. "Hace años que venimos trabajando en conjunto con el servicio médico del parque y hemos notado la importancia del médico en el campamento de altura Nido de Cóndores. Este año lo formalizamos y, a través de varias notas, solicitamos que al menos en temporada alta contemos con un médico de montaña. Es superimportante; es un filtro que nos ayuda en la prevención", resaltó el especialista.

"Es uno de los anuncios más esperados, por la gran afluencia de turistas de todo el mundo que año a año visitan y disfrutan del pico más alto de América, con mejoras en los servicios como principal novedad", expresó Humberto Mingorance, a cargo de la Secretaría de Ambiente de Mendoza.

Así, las autoridades mendocinas destacan los progresos que se vienen logrando en el Aconcagua, tras los serios problemas de preparación y de equipamiento no solo de los andinistas, sino de las patrullas que se experimentaron años atrás.

Fuente: La Nación

Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos