Por las provincias

20/10/2021

Jujuy: sale a la venta el aceite de cannabis de producción nacional

De la siembra al fraccionamiento, el proceso lo hace una sociedad estatal provincial; ya se entregaron los primeros lotes a pacientes en tratamiento

Cannava Sociedad del Estado, que elabora aceite de cannabis de uso medicinal en el país, inauguró su complejo biotecnológico en esta ciudad, a unos 30 kilómetros de San Salvador de Jujuy, que incluye una planta farmacéutica industrial y un establecimiento poscosecha. Hace una semana que pacientes que reciben CBD 10 (cannabidiol al 10%), que se prescribe principalmente para epilepsia refractaria para niños y adultos, enfermedad inflamatoria intestinal y algunos síntomas asociados al cáncer. Desde noviembre, el fármaco se venderá en todas las farmacias de la provincia. 
Jujuy es la única provincia que desarrolló el contexto y aval institucional para el proceso integral -de la siembra a la industrialización- del aceite de cannabis. La inversión en el complejo es de US$12 millones. La Anmat analiza la autorización para la venta del fármaco en el país. Por el momento, son solo los médicos matriculados en Jujuy quienes pueden prescribirlo. El aceite solo se vende con receta. 
La planta farmacéutica industrial permite un salto en el procesamiento de materia prima, de dos kilos diarios a 45 kilos por hora. Cuenta con equipamiento tecnológico diseñado para el proceso en línea con normas internacionales para la elaboración de medicamentos. El área poscosecha respeta estándares mundiales de buenas prácticas de manufactura. Allí se hace limpieza, despalillado, trimming, secado y envasado del material vegetal. 
El CBD10 se produce a partir del ingrediente farmacéutico activo (IFA) elaborado por la empresa en la finca El Pongo. El proyecto comenzó hace algo más de tres años y, según dijo el gobernador Gerardo Morales, se enmarca en la decisión de invertir en ciencia y tecnología y transformar la matriz productiva de Jujuy. "No hay un salto al vacío ni una improvisación, sino un trabajo científico y tecnológico que está en los mejores niveles de producción de medicamentos del mundo", subrayó. 
El objetivo de Cannava es abastecer al país y exportar a Brasil, Europa "y a los países que demanden un producto de alta calidad". La empresa espera la autorización para ampliar la producción de 35 hectáreas a600; el año que viene estarían en 220. A más largo plazo, esperan llegar a 1000hectáreas y, entonces, emplear a unas 7000 personas. 
Además del uso de la flor, la meta es industrializar el cáñamo para producir papel o fibra textil. En marzo esperan contar con unas 15 toneladas. "Esta iniciativa abre una puerta importante en ciencia y tecnología, en cuidado de la salud y en la generación de trabajo", dijo Morales. 
Gastón Morales, presidente de Cannava SE e hijo del gobernador, indicó a la nación que a partir del banco de germoplasma comenzarán a desarrollar genética de semillas. Con un millón se autoabastecerán y una cifra igual será destinada al mercado externo. "Hace a la sostenibilidad económica del complejo", planteó. En marzo de 2023 podrían ya estar usando ese material; hasta ahora, las semillas se importan. 
"Superamos una avalancha de críticas basadas en el prejuicio", afirmó en la inauguración. Cannava firmó un convenio con la Universidad Austral para avanzar en investigaciones en el segmento oncológico. 

 

Fuente: La Nación

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos