Tarifas de luz: siguen los cruces entre el Gobierno y la provincia de Córdoba
Las facturas en el interior son dos o tres veces más que en el AMBA. Pero el "costo mayorista" es el mismo.
En la mayoría de las provincias se paga por la luz (distribución eléctrica) mucho más que en Buenos Aires. El tema volvió al tapete en plena campaña electoral, ya que los hogares cordobeses abonan en sus facturas el doble o el triple que porteños y bonaerenses.
Pero también se paga más en Mendoza, Neuquén, Chaco, Entre Ríos y Corrientes, solo por nombrar algunos casos.
El gobierno cordobés se hizo eco de un artículo de "La Voz del Interior" que refleja en la situación y que estaba en la portada de ese matutino.
La secretaría de Energía Eléctrica salió a aclarar su posición. "El precio al que el Estado Nacional, a través de CAMMESA, le vende la energía a las distribuidoras provinciales es el mismo en todo el territorio nacional (1760 $/MWh", tuiteó esa dependencia, encabezada por Federico Basualdo, el secretario que el ministro de Economía Martín Guzmán quiso echar y no pudo.
"La diferencia tarifaria entre Edenor/ Edesur y Epec (Córdoba), a la que hace referencia en su tapa de La Voz del Interior, corresponde estrictamente a una decisión de la propia Epec, que es la que fija la tarifa final que pagan los cordobeses y cordobesas", señaló esa dependencia.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner retuiteó esos conceptos, y se armó una dura polémica con la provincia gobernada por Juan Schiaretti. El ministro de Servicios Públicos de Córdoba, Fabián López, acusó a la Secretaría de Energía de "desconocer cómo funciona el sistema" y aseguró que Epec no fija las tarifas sino un ente autárquico en el que está representada también la oposición. Dijo que Epec está al día con sus pagos a CAMMESA mientras que Edenor y Edesur le deben $ 74 mil millones "que vamos a terminar pagando todos los argentinos", por los "privilegios al AMBA".
La diputada y candidata a senadora Alejandra Vigo -esposa de Schiaretti- y el propio gobernador, salieron al cruce de Cristina Kirchner: "Al kirchnerismo le interesa gobernar y mantener el AMBA. No nos vamos a callar. Ella fue, como presidenta, la que más discriminó a Córdoba", disparó ayer Schiaretti.
Como sea, una factura de bajo consumo residencial orilla los $ 500 mensuales -antes de impuestos- en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, las zonas de concesión de Edenor y Edesur. Esa boleta es de $ 1.407 en Córdoba. En Neuquén, está rozando los $ 1.000.
Las diferencias en las tarifas tienen que ver con el área de jurisdicción. Cada provincia tiene su propia eléctrica a la que autoriza incrementos en los márgenes. La regulación de las concesiones de Edesur y Edenor habían pasado -durante el gobierno de Mauricio Macri- a un ente que conformarían la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Pero la administración de Alberto Fernández revirtió esa decisión y devolvió esas concesiones a la órbita del Estado nacional.
Córdoba denuncia que esa medida benefició a la zona AMBA mientras se "discrimina" al resto del país.
La energía consumida está subsidiada para todos, porque el precio es uniforme en todo el país. La diferencia son los cargos de distribución e impuestos, que establece cada provincia.
Aunque todos los hogares pagan el mismo costo por la electricidad, la diferencia está en los márgenes que aplican las distribuidoras.
El costo de generación eléctrica es el mismo para todo el país. La diferencia pasa por los márgenes de cada distribuidora.
De todas formas, las distribuidoras tampoco vienen pagando toda la electricidad que consumen sus clientes. Las firmas le deben cerca de miles de millones a Cammesa, la administradora mayorista del sistema eléctrico, bajo control estatal.
Las empresas no cubren sus costos pero se financian con Cammesa. Todo crea un gigantesco rojo fiscal.
Fuente: Clarín