Por las provincias

27/01/2022

Tensión por 3000 camiones varados en la frontera con Chile

Una medida de fuerza y un mayor control por el Covid podrían ocasionar pérdidas millonarias

Crece la preocupación por el conflicto del transporte de carga en la frontera con Chile. Más de 3000 camiones aún esperan en tierra cuyana para poder cruzar al vecino país, luego de una medida de fuerza unilateral y de mayores controles dispuestos a mediados de enero por el personal aduanero chileno por un brote de contagio de coronavirus, lo que provocó fuertes demoras en el Paso Internacional y el sostenido reclamo de los choferes argentinos. 
Asimismo, los empresarios del sector comienzan a expresar con fuerza el malestar que significa el parate de la actividad en el corredor internacional. 
En este contexto, sin solución a la vista, aunque se busca que antes del fin de semana las autoridades chilenas optimicen la atención con la activación de más personal, la Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam) exige respuestas rápidas y mantener el bloqueo de ingreso a los camiones chilenos. Ya son más de diez días de conflicto y millones en pérdidas: de acuerdo con las estimaciones empresarias, el impacto alcanza los US$30 millones, a razón de un promedio de US$700 por camión varado por día. 
"Chile tiene dos caminos para tomar: o bien retrotraer las condiciones al 13 de enero, pidiendo el PCR negativo que se traía, más un test aleatorio, o de lo contrario poner personal suficiente para testear al 100% de los conductores acorde al flujo del Paso internacional", explicó Daniel Gallart, presidente de Aprocam, apostando a que se abra finalmente una vía diplomática con soluciones concretas al reclamo. Y agregó: "Desde que se inició este conflicto, la Argentina movilizó todos los recursos, Cancillería, gobierno provincial, senadores, diputados, pero la respuesta de Chile sigue siendo nula y los camiones se siguen acumulando del lado argentino de la frontera". 
Las asociaciones empresarias argentinas siguen de cerca la compleja situación en la frontera, atentos a la falta de solución. Desde la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) se refirieron a "un alto grado de incertidumbre y sobrecostos" y a que se "requiere de la urgente implementación de un esquema de control mejor preparado, basado en la cooperación binacional". El titular de la entidad, Fernando Landa, hizo hincapié en que los exportadores argentinos "están afrontando mayores costos y eventuales pérdidas ante incumplimientos contractuales producto de la modalidad de implementación de estas medidas". 
Además, en CERA expresaron su creciente preocupación por el freno a la actividad económica en el corredor internacional: "Sin desconocer la actual situación sanitaria global y la soberanía de cada país para establecer su política al respecto, la instrumentación de ese tipo de medidas debe ser acorde con el contexto, privilegiar la cooperación y no debe, por tanto, menoscabar los compromisos asumidos por los actores económicos de los países vecinos, los cuales, por otra parte, son fundamentales para el desarrollo regional". 
Asimismo, más entidades regionales y empresas socias de la Unión Industrial Argentina evidenciaron su malestar por las trabas para trasladar sus cargas en el Paso Cristo Redentor. "En virtud de dar respuesta a las dificultades que impiden el abastecimiento de productos y generan cuellos de botella en las zonas fronterizas, resulta necesario dar curso a las autoridades chilenas para encontrar soluciones expeditivas que dinamicen las medidas sanitarias. La UIA se encuentra trabajando junto a las autoridades nacionales pertinentes para avanzar en este sentido", señalaron desde la entidad. 
"Las opciones de pasos alternativos tampoco permiten solucionar el problema actual ya que tienen una capacidad mucho menor, en términos de infraestructura y de testeo. De desviarse las cargas a esos pasos, el colapso también se daría en esas zonas. A estas dificultades se suman las existentes en pasos a Brasil por conflictos laborales en algunos entes públicos de dicho país", afirmaron los industriales. 
La puja en la frontera se desencadenó el 14 de enero, luego de 10 días de que ambas naciones decidieron habilitar el tránsito internacional para el turismo extranjero. Una disparada de transmisiones de Covid- 19 entre el personal aduanero y el crecimiento de tests positivos en los choferes motivaron las restricciones y las nuevas exigencias.

Fuente: La Nación

Municipalidad de Tigre
Corrientes
Municipalidad Lomas de Zamora
Municipalidad de Ushuahia
Noticias relacionadas
Acceso a clientes

Ingresá con el usuario y clave para acceder.

¿Te interesan nuestros servicios?

Contactanos