Delfina Chaves contó que padece parálisis del sueño, ¿de qué se trata?
La actriz de Argentina, tierra de amor y venganza contó en Twitter que lo sufre periódicamente. Facundo Nogueira, Jefe de Medicina del Sueño del Hospital de Clínicas, explicó en TN en qué consiste y qué hay que hacer ante esos episodios
Delfina Chaves reveló a través de su cuenta en Twitter que tiene al menos tres episodios por mes de parálisis del sueño y el tema cobró gran repercusión en la red social. Facundo Nogueira, Jefe de Medicina del Sueño del Hospital de Clínicas, despejó dudas sobre el problema en TN en entrevista con Jimena Grandinetti y Franco Mercuriali. "En general es de curso benigno y no hay que hacer nada por más que genere angustia y ansiedad", recalcó el médico y amplió: "Tiene que ver esto con fenómenos regulatorios, no específicamente con daños cerebrales; es una cuestión funcional".
"Ya tengo tres parálisis al mes fijas, pero no tengo alucinaciones ni apariciones. Me va a empezar a pasar ahora que lo leí?", contó la actriz de Argentina, tierra de amor y venganza, y agregó en orto: "No puedo controlar la respiración cuando aparecen. es como estar encerrada adentro de mi cuerpo. No puedo mover ni alterar anda. La única forma de que se me vaya es relajarme para poder volverme a dormir, cosa que es IMPOSIBLE". Por su parte, Grandinetti explicó científicamente en qué consiste el fenómeno: ""Las parálisis del sueño son fenómenos o episodios que ocurren cuando uno se despierta y tiene la sensación de que está conectado pero no puede hablar ni moverse. Puede durar segundos o minutos. (...) Cuando uno se va a dormir se producen dos fenómenos: pérdida de conciencia y del tono muscular. Cuando uno retoma el sueño, vuelve la conciencia y la actividad motora. Estos episodios de parálisis el sueño se producen por pequeñas discoordinaciones en la recuperación del tono muscular. La desaparición del bloqueo muscular demora uno segundos".
"No hay un tratamiento en sí para implementar, primero hay que calmar al sujeto", aclaró el médico, y agregó que los episodios se pueden prevenir y que "se asocian a dormir poco, tener horarios desprolijos para dormir, cambiar de husos horarios, consumos de drogas. Hay situaciones que tienen que ver con la higiene del sueño". "Es más la angustia que produce", describió Grandinetti y recomendó hacer consultas médicas.
No puedo controlar la respiración cuando aparecen. Es como estar encerrada adentro de mi cuerpo. No puedo mover ni alterar nada. La unica forma de que se me vaya es relajarme para poder volverme a dormir, cosa que es IMPOSIBLE
? Delfina Chaves (@delfichaves) July 20, 2019
Por otra parte, Grandinetti informó que "se estima que entre el 30% y 50% de la población sufre algún episodio de parálisis en su vida, es algo muy frecuente, aunque si son recurrentes solo se ven en 5% de la población, en un pequeño grupo de pacientes puede ser parte de un cuadro más grave". Y, por último, el médico se refirió a las horas de sueño recomendadas para adultos: "Una persona adulta tiene que dormir entre 7 y 8 horas por noche, eso es lo ideal y hay que tratar de dormir en los mismos horarios todas las noches".
Para conocer más sobre nuestra amplia cobertura de medios ingresa aquí
Fuente: TN