Marcelo Mindlin en la Marcha por la Vida desde Auschwitz: "Estamos acá para decir que seguimos existiendo"
El presidente del Museo del Holocausto de Buenos Aires participó de la Marcha por la Vida 2025 junto a una delegación argentina y habló con Eduardo Feinmann desde el campo de concentración. "Cada año se refuerza la idea de no olvidar", expresó, y vinculó la memoria del Holocausto con el atentado del 7 de octubre en Israel.
En el 80° aniversario de la liberación de Auschwitz, miles de personas se reunieron en el antiguo campo de concentración para participar de la Marcha por la Vida 2025, un evento que desde 1988 reúne a sobrevivientes del Holocausto, jóvenes y líderes globales. La delegación argentina, encabezada por el Museo del Holocausto de Buenos Aires y acompañada por la sobreviviente Rosa Rotemberg, participó activamente en este homenaje cargado de simbolismo y memoria. La caminata de tres kilómetros entre Auschwitz I y Birkenau se convirtió en un acto de resistencia y homenaje frente a los sitios de exterminio, en un contexto global marcado por el resurgimiento del antisemitismo tras el atentado de Hamás en Israel en octubre de 2023.
Con el lema "Honrar su legado", la edición de este año también puso en foco el rol de la Argentina como país receptor de sobrevivientes, pero también golpeado por el antisemitismo, como los atentados a la AMIA y la Embajada de Israel. La presencia de los sobrevivientes, cuyas voces aún conmueven y enseñan, se enlaza con el compromiso de transmitir la memoria como un acto activo, no solo conmemorativo. La Marcha, que resignifica las "marchas de la muerte" del nazismo, se presenta como un puente entre el horror del pasado y la esperanza de un futuro más justo.
Desde el campo de concentración de Auschwitz, el empresario Marcelo Mindlin, presidente del Museo del Holocausto en Buenos Aires, dialogó con Eduardo Feinmann para Radio Mitre durante la Marcha por la Vida 2025. En medio de una multitud de más de ocho mil personas, Mindlin expresó: "Es una manifestación de la resiliencia del pueblo judío después del intento de Hitler y los nazis de destruirnos. Lo que venimos acá a decir es que vamos a seguir estando, seguir existiendo". Y agregó con firmeza: "Hoy estamos acá, en este campo de exterminio y concentración, y ellos desaparecieron".
Te puede interesar: Medio Oriente: Al-Assad huyó y el líder rebelde dijo que Siria fue "purificada"
Mindlin también recordó el impacto del nazismo a nivel continental, al señalar: "No solamente seis millones de judíos, el terrorismo y el horror nazi mató a setenta millones de europeos", e instó a que "cada pueblo tiene que reivindicar la memoria de su propio pueblo". Consultado por lo más significativo de la experiencia, subrayó: "Cada año que pasa, se refuerza esa idea de no olvidar, de poder educar a las generaciones futuras", y remarcó que ese compromiso se intensificó tras el ataque del 7 de octubre de 2023 en Israel: "Nos recordó muchas escenas trágicas del nazismo que pensábamos que nunca más iban a repetir".
Fuente: Radio Mitre