Alejandro Díaz, CEO de AmCham: "Este año ya sabemos que Argentina es viable"
El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina celebró la participación del presidente Javier Milei en el summit empresarial, remarcó que los inversores "siguen confiando en este modelo" y planteó: "Falta la exteriorización de la confianza para que este proceso de transformación se dé a largo plazo"
Alejandro Díaz, director ejecutivo y CEO de AmCham Argentina, valoró en Radio Mitre el impacto del último summit empresarial de la cámara, al que asistió el presidente Javier Milei. "Es el primer presidente que nos visita en un summit de estas características", destacó. También participaron figuras como el ministro de Economía, Luis Caputo, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. "Nos sentimos muy orgullosos de que el presidente haya escogido este lugar para realizar su mensaje", agregó el empresario.
Te puede interesar: Caputo, delante de los CEO: "Ahora todos quieren ser Suiza mañana"
Díaz explicó que el objetivo del encuentro fue promover un debate plural que permita alcanzar un consenso sobre un modelo de país sustentable. "La posibilidad de estar interaccionando con todos los factores importantes de la Argentina es lo que buscamos nosotros, al menos desde nuestra perspectiva", sostuvo. El CEO remarcó que el año pasado el lema era pensar en una "Argentina viable", y que ahora ya se da por sentado que "la Argentina es viable".
Consultado por el temor al "riesgo populista", Díaz señaló: "Falta la exteriorización de la confianza para que este proceso de transformación se dé a largo plazo y para eso, retornar a modelos anteriores claramente es un riesgo". Contó además que, tras las elecciones del domingo, "recibí varias llamadas de inversores pensando que la sociedad, a pesar de la situación débil por la cual está atravesando y el ajuste que le está impactando, sigue confiando en este modelo".
Casi en el cierre de #AmChamSummit, @AleDiazARG, CEO de AmCham, recorrió los hitos de la jornada de negocios más importante del año.#ArgentinaCompetitiva. pic.twitter.com/pSUcSuVGAp
? AmCham Argentina (@AmChamArgentina) May 20, 2025
El referente de AmCham subrayó que "Argentina con otro modelo de gestión estuvo estancada durante 20 años" y que ahora se observa un país que "empieza a discutir lo importante, una apertura al mundo, una búsqueda de productividad y condiciones para que los sectores dinámicos puedan generar desarrollo". Aunque respaldó el rumbo actual, señaló que "lo que falta desde el punto de vista de la confianza es una razonable predicción de que Argentina va a continuar". Y añadió: "El presidente habló de 30 años, nosotros necesitamos 10 años para salir de esta situación".
Otro punto central para la inversión, según Díaz, es la seguridad jurídica. "La justicia independiente es parte de instituciones sólidas que la Argentina necesita justamente para generar confianza como capital social", afirmó. En particular, indicó que "el problema judicial para el sector empresario es un tema, especialmente en materia laboral", por lo que es imprescindible "claridad en términos de hacia dónde va la justicia".
Sobre el blanqueo de capitales, el CEO aclaró que "el perfil del empresario que está en AmCham es un perfil con una fuerte formalización". No obstante, advirtió que "preocupa la informalidad en cuanto no se corrija". También pidió que cualquier medida en ese sentido se evalúe "desde el punto de vista de la seguridad jurídica y con reglas claras", aunque precisó que no es un tema central en la agenda de preocupaciones del empresariado estadounidense en el país.
Fuente: Radio Mitre